![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2uV_UI2vCK2H20kXN3ruOxiPWyA8Q4CfGE_4EFIi6exr2awStCeZ_wNaQ7yO_ko_UbnOMwJmf0i0V4n8UabQ9iil3usXIaOLzLaRNPbLkwe1WzrgrtP2ggDK2avOEwVLxcOf328XE2xc/s320/rep.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCLeNAQNhta3a-qfsdZ_3iZLm3DWoWAZiupg29dogF3wUEMTlvD-ZLKMKJdUfsdVKVHRjzHTKnUPPZgd4K8Dha5xKO-0D_4NyW0koAFz7kIRq5yDGeJfFz3fedFuHcCqCG0YFBepsIWOI/s320/rep2.jpg)
El crecimiento de la población durante las primeras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzó la cifra de siete millones al llegar a la mitad del siglo. Su distribución fue desigual, se concentraba sobre todo en la zona central, y en algunas regiones formadas en torno a las viejas ciudades coloniales como Puebla, Guadalajara y Veracruz, regiones donde la agricultura y las manufacturas eran prósperas. Otros sitios que atrajeron población fueron los del norte, en la laguna, donde se incrementaron cultivos comoe l algodón para satisfacer la industria textil. en mi opinion yo pienso qué la qué más creció fue la Ciudad de México y también se movieron muchos habitantes del campo hacia las haciendas y los ranchos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario